El material visual es aquel que se expresa por imágenes fijas o en movimiento, las cuales deben ir acompañadas de una articulación de los contenidos pedagógicos y las prácticas tecnológicas para optimizar la calidad educativa en la formación de los estudiantes, que son los nuevos protagonistas en la sociedad del conocimiento. La calidad educativa acrecienta la integración social que permite el acceso a mayores niveles de información, por la difusión de los recursos en línea y la orientación sobre el uso de las nuevas herramientas tecnológicas disponibles; en la medida que se disponga de recur sos tecnológicos más avanzados, más simple será la tarea de formar alumnos altamente competitivos.
La Universidad tiene un rol fundamental para integrar programas de inclusión digital, por su compromiso académico y social de poner al alcance de todos sus estudiantes, la posibilidad de acceder a un uso efectivo de las nuevas tecnologías. Esta misión le otorga el desafío de ofrecer y otorgar herramientas cognitivas para el desarrollo de competencias de los alumnos; permitiéndoles a éstos actuar de modo crítico, creativo, reflexivo y responsable frente a la información digital, mediante su uso para la construcción de conocimientos con sustento científico, y por ende, académicamente válidos.
El docente universitario es la pieza clave en la incorporación de los recursos tecnológicos para el mejoramiento ostensible del proceso enseñanza-aprendizaje. Las TIC generan nuevas habilidades y destrezas para aprendizajes más relevantes en los alumnos; por lo que es importante en las nuevas tecnologías, como parte de una innovación en las formas de enseñanza, la formación y capacitación permanente de los profesores para cimentar esta tarea.
En materia educacional no se puede soslayar la importancia que tienen las Estrategias de Aprendizaje Significativo y el Constructivismo.
Si tomamos en consideración el planteamiento de David Ausubel sobre el Aprendizaje Significativo, determina que los nuevos conocimientos se relacionan con los adquiridos previamente; pero a la vez es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.Esto produce una retención más duradera de la información, facilitando adquirir nuevos conocimientos.Ahí encontramos la importancia del Conocimiento Previo en base a la Interacción-Objeto que permite la significatividad lógica del material para la construcción de conocimientos, el Conocimiento Pasado ya adquirido que permite la significatividad psicológica del material para conectar y aprender los nuevos conocimientos con los previos y la Disposición o Actitud favorable para aprender donde la motivación del docente es fundamental. Los nuevos conocimientos tienen que utilizar criterios lógicos para el ordenamiento de las ideas que se dan a conocer, caso contrario, lo aprendido se olvidará en poco tiempo.
Asimismo es importante el planteamiento de Lev Vigotsky acerca del Constructivismo que enfatiza la influencia del contexto socio-cultural en la captación del conocimiento y previamente adquiridosse pone énfasis en el rol activo del maestro para que los estudiantes desarrollen la construcción de significados, la utilización de instrumentos para el desarrollo cognitivo y la zona de desarrollo próximo por la cual el alumno es capaz de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo.Por lo tanto, determina que el motor del desarrollo es la interacción social.
Si relacionamos los aportes de Ausubel y Vigotsky, veremos que el Aprendizaje Significativo propone el modelo de enseñanza por exposición de hechos e ideas para relacionar conceptos con conocimientos previamente adquiridos, lo cual es concordante con el Constructivismo porque se comparte la importancia del conocimiento con la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario